Francisco Gavidia
Francisco Antonio Gavidia Guandique (San Miguel, 29 de diciembre de 1863 - San Salvador, 22 de septiembre de 1955). un escritor, educador, historiador, politólogo, oradortraductor , y periodista salvadoreño. Su vasta obra alcanzó dimensiones enciclopédicas, y se le conoce por ser el orientador de Rubén Darío para adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana además de incursionar en el cuento, poesía, teatro, y ensayos.
Hijo de Francisco Antonio Gavidia y de Eloisa Guandique de Gavidia, Gavidia nació en el municipio de Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, El Salvador. Debido al extravío de la partida de nacimiento original, existe un debate sobre el año de su nacimiento, menciona Hugo Lindo que el año de 1865 se eligió debido a que existen indicios que soportan esta teoría, pero existen otros datos que acercan el año de su nacimiento a 1863.2 De acuerdo a un Decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador, se reconoce la fecha de su nacimiento en 1865.
Debido a la muerte de su madre, cuando contaba con ocho años de edad, Francisco Gavidia se trasladó a la finca de su padre ubicada en el norte del departamento de San Miguel, en el actual municipio de Ciudad Barrios.3 En 1880 obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias y Letras, y luego se trasladó a San Salvador donde ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de El Salvador. Sin embargo, dejó la carrera después de un año, para convertirse en un autodidacta.4 Para 1882, era miembro del grupo literario La Juventud, y ya entonces mostraba un fuerte interés por los versos franceses. Fue en ese mismo año, de acuerdo a numerosas fuentes, que conoció a Rubén Darío. Ambos desarrollaron una fuerte amistad hasta el punto que en 1890, Gavidia fue padrino de bodas de Darío.
Algunas de sus obras son:
- Poesía (cuadernillo poético, 1877).
- Versos (poesía, 1884).
- Ursino (teatro, 1887).
- Júpiter (teatro, 1895).
- El encomendero' y otros cuentos (1901)
- Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901).
- Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).
- Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
- 1814 (ensayo, 1905).
- Obras (tomo I, 1913).
- Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
- Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
- Cuentos y narraciones (1931).
- Héspero (teatro, 1931).
- Discursos, estudios y conferencias (1941).
- La princesa Citalá (teatro, 1946).
- Cuento de marinos (1947).
- Sóteer o Tierra de preseas (1949).
No hay comentarios:
Publicar un comentario